miércoles, 28 de febrero de 2018

1ª ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE "LA ASOMBROSA Y VERDADERA HISTORIA DE UN RATÓN LLAMADO PÉREZ".

INTRODUCCIÓN

Hace unas semanas mi amiga Ádega, madre de dos niños, Pablo de casi 6 y Iago de 3 años, me contó que fueron a visitar la casa del ratoncito Pérez en la Calle Arenal de Madrid.
Los tres vinieron emocionados de la visita y recordé que había un libro sobre esa historia que otra amiga (odontóloga) tenía en una de sus clínicas de Odontopediatría.

Tenía que ser una señal.

Por otro lado, para mi primera actividad de la asignatura de Literatura Infantil, buscaba un libro adecuado con el que los niños del aula donde hago prácticas se sintiesen identificados con el personaje principal, o al menos les motivase el tema.
Et voilà… recordé como Felipe y Marcos enseñan dos grandes huecos frontales desde hace unas semanas, están justo en ese momento.  Así que mi decisión estaba tomada.

Os presento a “La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez”.
La autora es Ana Cristina Herreros, filóloga y especialista en literatura tradicional, editora y narradora. Es autora de obras como “Cuentos populares del Mediterráneo” o “Cuentos populares de la Madre muerte”.
Violeta Lópiz es la ilustradora, estudió Magisterio musical en la Universidad Autónoma de Madrid y más tarde, Ilustración. Es conocida internacionalmente, su obra ha sido expuesta en Bolonia, Berlín, Padua y París.
La obra está basada en “La historia secreta del Ratón Pérez”, de José Manuel Pedrosa.




Por otro lado, me parece importante hacerme una pregunta: ¿por qué es tan  importante acercarle a los niños el arte de la palabra? María Montessori diría que es importante que los adultos conversen con los niños durante el período sensible al lenguaje, porque es el momento en el que adquieren, casi sin enseñanza directa, un amplio vocabulario, patrones básicos de las frases, etc.
Yo creo que, además, la literatura abre tantos mundos diferentes en nuestro imaginario simbólico, y nos enseña a hacer un correcto uso del lenguaje, lo que desde la visión innatista de Chomsky nos demuestra que es lo que nos hace únicos frente al  resto de animales.  Nacemos con comportamientos innatos, como el llanto o la capacidad del lenguaje. Luego, a partir nuestras experiencias aprendemos otros modos de comunicación.

Es muy, muy importante saber expresarse porque como decía mi profesora de Lenguaje y Comunicación: “si no sabes decirlo, es que no lo sabes”.  Debemos saber defender nuestras ideas y relacionarnos correctamente con los demás. Y por lo que hemos visto que lo ideal es aprenderlo en estas edades.
Podríamos enseñarle a nuestros alumnos a comprender un texto literario, pero nuestro objetivo no es el de enseñarles comprensión lectora, si no a disfrutar del arte.

 El arte de la palabra.

En contra de los textos paraliterarios, no pretendemos con una obra de literatura, inducir un aprendizaje sino el disfrute de los niños.



FICHA BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO: “LA ASOMBROSA Y VERDADERA HISTORIA DE UN RATÓN LLAMADO PÉREZ”

AUTORA: Ana Cristina Herreros

ILUSTRADORA: Violeta Lópiz

EDITORIAL: Ediciones Siruela, S.A.

FECHA 1ª EDICIÓN: 2.010

CURSO ESCOLAR EN EL QUE BASO MI ANÁLISIS: 3º de Educación Infantil (5-6 años).

FORMATO

Tanto la portada como el interior tienen un diseño, a mi parecer, atractivo para los niños. En la portada sale en el centro del universo una muela con el ratoncito asomándose sobre una esquina de esta.
La muela y el casco de astronauta que lleva el ratón están cubiertos por un barniz uvi que destaca sobre el acabado mate del resto de la portada. Este barniz aporta un brillo que ayuda al niño a relacionar la textura y el brillo con los de los dientes y el cristal reales.

Me parece atractiva para los niños de esta edad porque el personaje es un animal pequeño  humanizado (cabeza de ratón con cuerpo de humano vestido). Esto, teniendo en cuenta el pensamiento animista propio de esta etapa por la que el niño atribuye a los animales y objetos inanimados cualidades de los seres vivos, supone la base de mi análisis como libro adecuado para Educación Infantil.

Ahora analizaremos más detalles para ver si realmente es adecuado para estas edades: 5-6 años.
Las ilustraciones del interior parecen estar pintadas con ceras y algunos fondos con ceras Manley, que utilizan estos niños en sus actividades, con lo que supone un elemento más con el que se sientan identificados. 


Las ilustraciones, cargadas de simbolismo y colorido, muy atractivas para los niños. El hecho de que la ilustradora use colores muy saturados y contrastados, creo que también es un acierto. Pueden diferenciar mejor figura y fondo.

Las pastas son duras pero podemos darle un golpecito a las esquinas para que se queden romas.

Tipografía: Toda la tipografía del libro es con serifa, que ayuda a la lectura, gracias a sus remates. La fuente tiene un tamaño correcto para que los niños lean sin dificultad. El espacio entre líneas y entre palabras es también correcto.

Los títulos son de color rojo, de tamaño un poco mayor y los textos en negro sobre blanco, lo cual también facilita la lectura.


CONTENIDOS

El tema principal del libro es el crecimiento. A través de la historia y vida del ratón que se encarga de recoger los dientes de leche que se les caen a los niños, nos explica qué significa el crecer. Cómo a través del cambio de dientes, uno se hace mayor.

Y el personaje principal, que es este ratón llamado Pérez, es un amigo que se encarga de ayudarnos a que esto se cumpla. Según Piaget, los niños de 5 años se sentirán identificados con el protagonista, porque se encuentran en la etapa preoperatoria (2-6 años) y es una etapa que tiende al simbolismo. Aprenden a aceptar las normas sociales, pensamiento intuitivo, autoestima y empiezan a elegir por ellos mismos, cuál sería la opción adecuada a seguir.

Como tema secundario, explica a los niños cómo ha ido cambiando la sociedad y las costumbres, y cómo el ratón ha tenido que ir adaptándose a ello para realizar su labor correctamente: “pero llegó la electricidad y muchas casas dejaron de tener chimeneas. Así que el ratón se tuvo que cambiar de vivienda y abandonar los tejados…”

También nos habla de los mitos sobre la caída de los dientes, y algunas supersticiones, que dejaré guardadas en las tapas de este libro para que os animéis a leerlo.
Los personajes secundarios serían la familia del ratón Pérez, su hija y resto de descendencia, los distintos tipos de “personajes de los dientes” a través de las culturas y de la historia y por supuesto los niños a los que se les caen los dientes de leche.
Por último, añadir que habla del ratón de los dientes existentes en diferentes culturas, tanto de nuestro país como de otros continentes.

Valores y contravalores: Yo diría que el valor que se transmite principalmente es el de hacerse mayor valientemente, evitando los mitos y leyendas de que por ese agujero que se queda en tu boca cuando se te cae un diente, entra alguna enfermedad.
Pedir ayuda a un amigo cuando te encuentras en una situación difícil es algo positivo. Lo negativo es dejarse vencer por los miedos y supersticiones que tenemos o nos transmiten.

No puedo evitar relacionar los contenidos de este libro con los del currículo de Educación Infantil. Me vienen a la mente temas de Conocimiento del medio social y cultural, Matemáticas,  Conocimiento de sí mismo y autonomía personal… Pero no hablaremos de ello durante su lectura. Simplemente, cuando estemos trabajando alguno de estos temas, podremos utilizar las vivencias del ratón Pérez como recordatorio para afianzar conceptos.
Nosotros sólo vamos a disfrutar de la lectura de la historia de nuestro personaje.

LENGUAJE

El lenguaje utilizado es sencillo y las oraciones son claras y sencillas.
Quiero también destacar que a lo largo de la obra se muestran versos o rimas que aportan musicalidad a la obra, y que a los niños les encantan:

“Ratoncito, ratoncito,
toma este dientecito
y dame otro más bonito”.

Para Halliday, el aprendizaje de la lengua consiste en el dominio de funciones básicas como la “Regulatoria”: “haz como te digo”, para controlar el comportamiento de los otros y la musicalidad favorece el desarrollo del lenguaje.
La musicalidad y  la rima crean una conexión entre el cerebro y el mundo exterior de los niños. Influye en el desarrollo de la capacidad de razonamiento y por ende en la construcción de ideas. La poesía estimula la memoria auditiva y rítmica de los niños.

CONCLUSIÓN

Realmente creo que es un libro apropiado para niños de 5 años, por su estética, por sus contenidos adecuados a su pensamiento  y por la manera en que utiliza el lenguaje.
Sin duda les leeré este libro cuando tenga oportunidad, ahí veremos la verdadera respuesta de los niños. Si realmente lo disfrutan o no basta con basarse en la ciencia para decidir qué obras les van a gustar.

BIBLIOGRAFÍA

SANTROCK, J. (2.006). “Psicología del desarrollo. El ciclo vital”. Madrid.
AGUADO, G. (2.010). “El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años”. Madrid.
TORO, J. (1.985). “El comportamiento humano”. Barcelona.
CAIRNEY. T.H. (1.992). “Enseñanza de la comprensión lectora”. Madrid.
Apuntes de la asignatura.

WEBGRAFÍA


4 comentarios:

  1. Hola Lana (me baso en el nombre de tu blog, si me he equivocado de nombre, discúlpame).
    Creo que has redactado una introducción que toca un poquito de todos los puntos, para desarrollarlos posteriormente, y no sólo contando por qué lo habías elegido y me parece que eso nos prepara para averiguar un poco más de cada aspecto en los siguientes apartados. Así como el que hayas hablado de pedagogos como Montessori y no sólo de hitos evolutivos, aporta algo más a tu trabajo que es un extra a los puntos requeridos en esta actividad.

    En cuanto al análisis que has realizado sobre las ilustraciones, me ha gustado encontrarme con que has tenido en cuenta el desarrollo visual del niño.

    En el apartado de valores y contravalores me habría ayudado ver primero el nombre del valor o del contravalor y después su explicación, es decir, el concepto (una palabra o dos) y después añadir la explicación como has hecho tú.

    La rima que has añadido en el apartado de lenguaje me ha hecho pensar en aquello de que no es conveniente hablar a los niños en diminutivo, lo cual es algo que tendemos a hacer. Te invito a que investigues un poco sobre ello y valores si consideras que el que se emplee el lenguaje de ese modo es un aspecto negativo de la obra o si, por el contrario, no influye o incluso lo hiciera positivamente.

    En cuanto a la conclusión, me quedo con ganas de saber qué sucede cuando lo uses en tu aula. ¿Añadirás a este apartado tus impresiones sobre su lectura a tus alumnos? Intenta ponerte en la situación y cuéntanos cómo lo utilizarías en el aula, cuándo, por qué, qué actividades o debate podrían surgir a raíz de su lectura...

    Finalmente, la biografía cumple con las normas APA de la 6ª edición, pero la webgrafía no (puedes consultar el documento de la UCM sobre las normas APA vigentes, enlazado a la guía de trabajo de la asignatura, punto 1.3, página 6).

    Creo que la elección de la obra para esa edad es muy buena, porque es cuando pueden relacionarlo con su experiencia personal de la caída de dientes. Como apunte final, aunque un poco reiterado, sería decirte que me gustaría leer todo lo que se te ocurriría hacer con este cuento en clase.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar

  2. Ante todo, gracias por comentarme la entrada para poder interactuar.

    Lo que más me ha llamado la atención ha sido tu aportación sobre el tema de los diminutivos. Y la verdad es que no me había parado a analizar el tema "diminutivo" y en realidad hacía alusión a la musicalidad y al ritmo de las estrofas que aparecen en el libro.

    Quizás debería haber aclarado que los niños a los que va dirigido son niños gallegos y acuden a una escuela infantil en Galicia.

    Los gallegos, como ya sabrás, utilizamos el diminutivo continuamente. Además, el diminutivo para nosotros adquiere un cariz diferente.

    Tiene dos vertienes: añade un valor socioafectivo a la frase que acompaña o incluso puede otorgar un valor de mayor seriedad a una petición.

    Te pongo un ejemplo de cada:

    Afectivo: "Imos pensar todos coa nosa cabeciña" "Vamos a pensar todos con nuestra cabecita". (Te sonará fatal, pero en gallego no es tan grave. La maestra que dice esta frase también se refiere a su cabeza, no sólo a la de los niños. Es una manera de "quitarle hierro" al asunto).

    Seriedad:"Imos facer as cousas con sentidiño". "Vamos a hacer las cosas con cautela".

    Díaz Ferro (2.000) afirma: "Como podemos observar, el empleo de diminutivos por parte de la maestra en la organización y dirección de la tarea conjunta en este ‘Tempo de Asemblea’ es una estrategia comunicativa de socialización bastante rutinizada con la que va creando estos marcos afectivos con la intención de que los niños participen en la medida de lo posible y de acuerdo a sus capacidades. Para que esta colaboración se lleve a cabo, la profesora se sirve del valor afectivo de los diminutivos para restarle cierto grado de obligación a la tarea conjunta y que esta no se les haga a los niños demasiado dura. Además, en los momentos en los que hay que llamarles la atención, estos diminutivos que la maestra emplea en gallego le otorgan a dicha acción un grado de seriedad mayor que si son empleadas estas palabras en su grado neutral, con lo que obtiene más rápidamente una mayor atención conjunta de los niños para poder continuar con el normal desarrollo de las tareas."

    De todas formas, me ha gustado el tema de los diminutivos, y buscando información sobre el tema, no encuentro muchos artículos, tan sólo de el uso de adjetivos en el desarrollo del lenguaje, o cómo enseñarles adjetivos a los niños, pero seguiré buscando, ya que me parece un tema interesante y aplicable al ámbito de las habilidades lingüísticas, en concreto del proceso de adquisición del lenguaje.

    En cuanto a la webgrafía, tomo nota. He encontrado el enlace a las normas APA en la guía, aunque no con las indicaciones que me citas, pero he visto que no he añadido la breve explicación de cada página, así que en cuanto pueda corregir la entrada, me dispongo a ello.

    Gracias otra vez. Tomo nota :)

    ResponderEliminar
  3. Has elegido un buen libro y has hecho una introducción muy interesante. El análisis literario está muy bien realizado, pero falta que comentes todos y cada uno de los aspectos (temas secundarios, valores y contravalores) en relación con los receptores de la misma forma que has hecho con el tema principal.
    Todo lo demás está muy bien traido, incluso la relación con el currículo y cómo explicas que, en la lectura, tu trabajo será meramente literario sin incidir en cuestiones curriculares. De todos modos, es posible que los niños relacionen algunos aspectos de la historia con conocimientos que ya han adquirido. Si lo hacen ellos mismos en el diálogo posterior a la lectura, será genial.

    Si completas la parte de la psicología evolutiva, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar

CORRECCIÓN 2ª ACTIVIDAD: EL USO DE LA LITERATURA FOLCLÓRICA EN EL AULA

INTRODUCCIÓN Llevamos en nuestro interior, el mundo físico, químico, el mundo vivo y a la vez estamos separados de ellos por nue...